efdeportes.com

Seguimiento de rehabilitación de una lesión en fútbol mediante el
Profile of Mood States (POMS)
Diego Muñoz Marín y Guillermo Jorge Olcina Camacho

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 6 - N° 30 - Febrero de 2001

2 / 2

2.3.3. Funciones del deportista

    Las funciones que deberá llevar a cabo el deportista durante la investigación serán las siguientes:

  • Rellenar las pruebas de autoevaluación cognitiva en los periodos marcados por el investigador.

  • Facilitar las pruebas, una vez rellenas, al investigador.

  • Informar al investigador sobre cualquier tipo de problema que surja a la hora de rellenar el cuestionario.

  • Informar al investigador sobre cualquier problema físico que tenga durante el periodo que dura la investigación.


3. Resultados

3.1. Tabla y gráficas de las puntuaciones obtenidas en el Profile of Mood States

TEST N° SUBESCALA

BASE

1

2

3

4

5

6

7

ACTIVACION

42

47

40

47

42

43

45

43

DEPRESION

40

47

42

48

43

44

45

40

ANGUSTIA

62

64

56

60

60

56

61

49

VIGOR

49

41

43

41

49

51

48

57

FATIGA

37

40

37

37

40

41

37

37

CONFUSIÓN

32

33

33

32

33

37

33

32

TOTAL

264

290

265

283

269

270

273

244


Variaciones en las puntuaciones obtenidas en el POMS
















4. Conclusiones

    Antes de sacar las conclusiones derivadas del análisis de los datos obtenidos en los diferentes cuestionarios a lo largo de las semanas, cabe destacar que el jugador analizado ha recaído 3 veces a lo largo de la investigación, manifestándose cada recaída en los tests realizados.

    También hay que resaltar que el trabajo se ha llevado a cabo con un sujeto solamente, por lo que los datos obtenidos pueden deberse a diversos factores ajenos al objetivo perseguido, pero la base bibliográfica nos permite afirmar que estos resultados son bastante válidos y fiables.

    La línea base establecida en el jugador fue justo después de lesionarse, de ahí que no sepamos cual es su línea base antes de la lesión, aunque como se aprecia en los resultados, en el último test el jugador obtuvo los mejores resultados de todo el proceso.

    Con respecto a estas conclusiones derivadas del análisis de los datos, podemos destacar lo siguiente:

  • El cuestionario “Profile of Mood States” (POMS) nos permite seguir la evolución de una lesión, atendiendo a las variaciones de las puntuaciones de las diferentes subescalas del mismo.

  • Las puntuaciones se alejan mucho de la norma, sobre todo en aquellos momentos en los que se produce la recaída del jugador, mostrando valores más bajos de lo normal en la subescala de vigor y más altos en las demás subescalas durante toda la investigación.

  • La lesión produce una alteración en el estado de ánimo muy importante, evolucionando las puntuaciones del cuestionario hacia la normalidad con relación a la evolución de la lesión.

  • Las subescalas de activación, depresión y vigor son las que mejor nos muestran la evolución de la lesión, coincidiendo los picos más altos en activación y depresión con recaídas del jugador, y los más bajos en vigor.

  • Las recaídas del jugador coinciden con una marcada disminución en la subescala de vigor.

  • Existe una relación positiva entre la evolución de la lesión y la puntuación en las subescala de activación

  • Por otro lado, también podemos observar esta relación entre las puntuaciones de la subescala de depresión y la evolución de la lesión.

  • La subescala de confusión no nos permite seguir la evolución de la lesión, puesto que los datos obtenidos son prácticamente iguales, no encontrando diferencias significativas a lo largo de la investigación.

  • Existe una relación directa entre la puntuación total del POMS y la subescala de depresión, es decir, cuanto mayor es el valor de una mayor es el de la otra.

  • Existe una relación inversa entre la puntuación total del POMS y la subescala de vigor, es decir, cuanto mayor es el valor de la subescala de vigor, menor es la puntuación total.


Bibliografía

  • Cockerill IM., Nevill AM., Lyons N. (1989). Modelling mood states in athletic performance. Psychopathology; 22(1):42-9.

  • García Barrero, J., Llames Lavandera, R. (1992). ¿Por qué psicología deportiva?. El entrenador español. Num. 55

  • Hernández Mendo, A., Ramos Pollán, R. (1995). Informatización del Profile of Mood States. Revista de Psicología del Deporte, nº 7-8.

  • Hoffman, JR., Bar-Elli M., Tenenbaum G. (1997). An examination of mood changes and perfomance in a professional basketball team. J Sport Med Phys Fitness;37 (3):200-4.

  • López de la Llave A., Pérez Mª C., Buceta JM. (1999). Investigaciones breves en psicología del deporte. Madrid.Dykinson.

  • McKay JM., Selig SE., Carlson JS., Morris T. (1995). Psychophysiological stress in elite golfers during practice and competitio n. Int Journal Sport Med;16(6):368-72.

  • Pollock V., Cho DW., Reker D., Volavka J. (1993). Profile of Mood States: the factors and their physiological correlates. Journal Sports Med Fitness;33(3):300-5.

  • Wittig AF., McMonell GK., Costill DL., Schurr KT. (1992). Phychological effects during reduced training volume and intensity in distance runners. Med Sci Sports Exerc;24 (6):708-13.


| Inicio |

Otros artículos sobre Fútbol
sobre Psicología del Deporte | sobre Lesiones

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 6 · N° 30 | Buenos Aires, febrero de 2001  
© 1997-2001 Derechos reservados