efdeportes.com

El baile de salón como ejercicio físico en los ancianos que asisten a la
Caja de Compensación Familiar (Confamiliares) de la ciudad de Manizales
Luis Guillermo Jaramillo Echeverry, Edwin Gómez Taborda y María del Pilar Zuluaga Gómez

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 5 - N° 28 - Diciembre de 2000

2 / 3


Precategoría
Tiempo Descanso o reposo
Descripción
Observamos que los ancianos se cansan constantemente, por lo general descansan en los intermedios de las melodías, algunos esperan que transcurran dos o tres melodías para volver a empezar.
Conceptualización teórica
“El reposar es descansar, es hacer una pausa dentro de una actividad física o mental, es dar la oportunidad a los sistemas corporales recuperar el desgaste energético que demandó dicha actividad” Grijalbo 1996


lo cognitivo

Precategoría
Aprendizaje
Descripción
Indica la puesta en común de lo aprendido por cada persona durante su asistencia a la clase con sus compañeros, y el intercambio de los esquemas motrices adquiridos en cada practica. El profesor por lo general repasaba los pasos enseñados en la clase anterior. En algunos ancianos observamos dificultad para recordar dichos pasos.
Conceptualización teórica
“El aprendizaje en los ancianos, se dificultad por la lentificación en la etapa de adquisición y retención de la información, y está directamente relacionado con las condiciones emocionales del momento, el nivel cultural y el grado de motivación” Gómez, Curcio y Gómez (1995)


Precategoría
Evaluación
Descripción
Se refiere a aquellas apreciaciones observadas y vivenciadas desde la participación activa y pasiva de cada anciano durante la clase. La evaluación se encontraba referida a la observación por los mismos participantes del grupo respecto al baile que realizaban los que estaban bailando; también por las observaciones del profesor, y por la sensación experimentada por el anciano que se encontraba bailando.
Conceptualización teórica
“Estimación de los conocimientos adquiridos y actitudes desarrolladas por una persona en un tiempo determinado”. Grijalbo (1996)


Preestructura sociocultural encontrada (fig. 1)


    El cuadro de la pre-estructura sociocultural surgió de acuerdo al análisis inicial de las precategorías encontradas redimensionadas con relación a los rastreos teóricos. Lo anterior es una estructura de relación sustancial y no tanto de agrupación.

    En lo cognitivo se incluyen aquellas categorías que involucran los procesos de aprendizaje en torno al baile de salón; En lo sociafectivo se reunieron las categorías que hacen parte del contexto social y afectivo vivido por el anciano que asiste a la clase; y en lo físico se incluyen todas aquellas categorías que expresan o muestran los elementos que hacen parte de la capacidad de movimiento, por parte del anciano con relación al baile.

    Con base en las reflexiones sobre los datos iniciales encontrados y descritos en el cuadro anterior, el grupo observó que existe un componente físico, uno cognitivo y uno socioafectivo que se relacionan con el ejercicio físico y hacen parte de la clase de baile; en este sentido la temática que más se acercaba a la comprensión del baile y su relación con los ancianos sería: “La percepción del baile de salón como ejercicio físico”.


B. Segundo Momento
Plan de configuración (El trabajo de campo a profundidad)

El problema o gran pregunta de investigación
¿Cuál es el sentido que los ancianos le encuentran al baile de salón como ejercicio físico en la sede principal de Confamiliares de la ciudad de Manizales?.

Otras preguntas de investigación

  • ¿Qué piensan los ancianos del baile de salón?

  • ¿Qué razones manifiestan los ancianos para asistir a la clase de baile ?

  • ¿Cómo se sienten los ancianos, antes, durante y después de una clase baile?

  • ¿Que beneficios creen los ancianos que consiguen con la practica de baile?

  • ¿cuáles son las expectativas del anciano respecto al baile de salón?.

  • ¿qué otras actividades diferentes al baile de salón, realizan los ancianos ?

Metodología

Tipo de investigación. La investigación se fundamentó en la compresión de textos y contextos, donde los datos interesan por sus cualidades o por lo que ocurre en cada uno de ellos y no tanto por sus cantidades. El estudio cualitativo se orientó mediante el diseño metodológico denominado Principio de Complementariedad Etnográfica propuesto por (Murcia Jaramillo, 1998) que parte de reconocer la influencia de los diferentes enfoques de investigación social: La teoría fundamentada, la tendencia de la inducción analítica, el naturalismo y la etnografía reflexiva, entre otros para establecer una propuesta que no desconozca la importancia de la comprensión del fenómeno social desde las redes de sentido y significado, otorgados por todos los sujetos influidos por él.

    El diseño consta de tres momentos (Preconfiguración, plan de configuración y reconfiguración de la realidad), los cuales interactúan a lo largo de todo el proceso de investigación, con el objetivo de ir configurando la estructura sociocultural, la que es tejida desde los mismos actores sujetos de investigación.

Informantes claves. En el estudio se escogieron tres ancianos pertenecientes al grupo de baile, dos mujeres y un hombre, quienes fueron seleccionados de acuerdo a las siguientes características:

  • Por el grado de empatía y confianza al menos con uno de los investigadores.

  • Por ser personas lideres dentro del grupo y que llevaran cierta permanencia en el mismo .

  • Por su alto grado de colaboración en el aporte de información.

  • Por ser personas activas y de gran aceptación entre los demás.

  • Se escogió al único hombre del grupo.

Técnicas e instrumentos

    Las técnicas fueron la entrevista en profundidad que es un diálogo abierto que se establece con el informante clave; para su realización se diseñaron preguntas que surgían de la misma conversación que se establecía con dicho informante alrededor del baile de salón como ejercicio físico y su relación con la vivencia experimentada. Las primeras entrevistas, se realizaron teniendo como base las preguntas de investigación; el total de la entrevistas fue de veinte, con este número de entrevistas, los datos empezaron a saturarse.

    La Observación participante fue otra técnica utilizada por los investigadores para adquirir la información. A través de la observación, se logró mirar aquellas acciones de los ancianos respecto al grupo; las primeras miradas fueron muy generales, casi desde una óptica externa, pero a medida que aumentaban las visitas, la mirada se fue haciendo más específica.

    Con relación a los instrumentos, se utilizó por un lado el diario de campo que consistió inicialmente en la reflexión personal del Investigador en las notas de campo, el cual fue enriquecido por los comentarios de los demás integrantes del grupo; estos miraban el mismo fenómeno pero desde un ángulo distinto. Por otro lado se utilizó la Audíograbadora que sirvió para consignar las entrevistas.

Procedimiento. En el estudio se realizaron los siguientes pasos

  • Contacto directo con los coordinadores del programa.

  • Presentación al grupo e iniciación de las observaciones.

  • Recolección de la información.

  • Categorización emergente de las primeras observaciones.

  • Detección de los informantes claves.

  • Realización de las entrevistas. (trabajo de campo a profundidad).

  • Procesamiento de la información.

  • Construcción de sentido de los datos encontrados.

Procesamiento de la información

    Se realizó por medio de la Codificación, la cual es un modo sistemático de desarrollar y refinar las interpretaciones de los datos. Para ello las categorías emergentes se codificaron, se separaron los datos pertinentes a las diversas categorías de codificación, se apartaron los datos sobrantes y se refinó el análisis.

    La codificación se realizó desde las categorías más simples o abiertas, pasando por las axiales o conceptuales, hasta obtener las categorías selectivas.


C. Tercer Momento
Reconfiguración de la realidad (construcción de sentido).

    En esta fase, los datos propuestos en la estructura, son redimensionados con la ayuda de conceptos teóricos, sin desvirtuar el sentido de los datos obtenidos a través de la interpretación.

CATEGORÍAS ENCONTRADAS

BIENESTAR

1 - Bienestar Físico

  • Me siento bien, puedo bailar

  • La enfermedad no me impide hacer ejercicio

  • El baile me ha ayudado, estaba inactivo

2 - Bienestar Mental

  • Siento ánimo de seguir adelante

  • Siento más tranquilidad

  • Uno sale relajado

  • Contentos por la salud y la diversión que nos causa bailar

  • Mientras bailo no pienso en nada

AUTOPERCEPCIÓN DEL EJERCICIO

  • El Baile es el mejor ejercicio

  • El ejercicio es vital

  • Me gusta hacer ejercicio bailando

  • Esta actividad me ha aprovechado mucho

  • Me ha servido, es positivo

  • Me da buen físico


Estructura sociocultural encontrada (figura 2).


    La explicación de esta estructura se establece realizando una analogía entre el átomo y la percepción de los ancianos frente a las prácticas de baile:

    El Átomo es la parte más pequeña de un elemento constituido de materia. Está conformado por una parte central llamado núcleo que se encuentra compuesto por protones (carga positiva) y neutrones (carga neutra). El núcleo se encuentra a su vez rodeado de una o varias partículas de carga negativa que son los electrones. Los electrones son partículas que se encuentran en la materia y que se adhieren a los orbitales, por la particularidad de poseer una carga eléctrica. (Restrepo, 1987, 75).

    La analogía que tiene que ver con los ancianos y el baile de salón se puede explicar así: El núcleo que esta cargado por protones y neutrones representa por parte del anciano el ingresar a un grupo social. Los electrones que giran alrededor del núcleo, representan la clase de baile. Ahora bien, el hecho de que el anciano participe de la clase de baile y se relacione con sus compañeros, causan en él un bienestar físico y mental. Bienestar que reconocen al considerar el baile como aquel elemento importante en su capacidad física, reconociéndolo como una forma de hacer ejercicio, estableciendo así un equilibrio que mantiene el grupo unido, lo que en el átomo representa los orbitales.

    No se puede concebir un átomo sin orbitales, o sin núcleo, o sin electrones. De igual manera no podríamos considerar la salud del anciano desde una perspectiva biológica o simplemente mental. Esto es un todo sustancial, que permite un bienestar general en su organismo y satisfacción con la vida.

    Lo que nos mostró la preestructura tenia que ver más desde nuestra concepción inicial con las capacidades cognitivas, socioacfetivas y físicas del anciano, de la cual se tuvo una percepción del baile de salón como ejercicio físico. Ahora bien, después de realizar el trabajo de campo a profundidad, los datos nos mostraron que el sentir de los ancianos con relación prácticas de baile, se dirigían mas hacia un bienestar físico y mental, así como la capacidad física adquirida.


Construcción de sentido

BIENESTAR FISICO

    “La enfermedad que tenia es el mayor reto que tuve para poder venir a bailar y ver que si podía, que la enfermedad no me impedía hacer ejercicio. Mi estado de salud era regular, porque yo apenas venia en recuperación de una enfermedad, entonces decidí ingresar aquí porque yo sufría de un problema respiratorio” (anciano grupo de baile).

    Según (Gómez y Curcio, 1998, 28) “la enfermedad es un cambio o trastorno en la estructura o funcionamiento de un órgano o sistema, es la razón principal de la disminución de la actividad”. Los ancianos buscan vencer obstáculos relacionados con los quebrantos de salud, ya que existe una correlación entre enfermedad y vejez, pues ellos no se acostumbran a una vida de enfermos o de “achaques”. Es un rechazo a estar inactivos, esperando recuperarse de la enfermedad que en ese momento padece.

    Le Boulch, (1997,72) considera que toda persona tiene un componente energético del cual dispone para realizar cualquier tipo de actividad. El autor considera que en toda persona existen dos componentes energéticos: por un lado se encuentra el componente energético operativo, utilizado para realizar actividades cotidianas como el vestirse, alimentarse y trabajar, entre otros. Este componente siempre esta presente, pues se necesita constantemente de él, para desempeñar actividades operativas eficazmente. Por el otro lado, se encuentra el componente energético afectivo, el cual impulsa a los sujetos a realizar actividades cargadas con un alto nivel de emotividad y que necesariamente no son tan indispensables como el componente energético operativo. En este componente puede haber gran desgaste de energía que suplen los intereses emotivos del individuo como el jugar, bailar, hacer deporte, o cualquier otra actividad que genere placer al individuo.

    Respecto a los ancianos, estos, a parte de la utilización del componente energético operativo, buscan realizar aquellas actividades emotivas de disfrute corporal como el asistir a las clases de baile por encima de sus dolencias físicas ocasionadas por la enfermedad: En este sentido uno de ellos comenta: “la enfermedad que tenían era el mayor reto para participar en las clases de baile”. “La practica regular del ejercicio y la conservación de una rutina de actividad física, permiten el mantenimiento de la capacidad de reserva fisiológica, por tanto tiene una influencia favorable sobre la salud”. (Gómez y Curcio, 1998, 28). El ejercicio físico para todos los grupos de edades, es una de las actividades programadas que por su naturaleza colabora en la conservación de una vida más agradable e íntegra; se constituye así, en un modelo para el mantenimiento de las capacidades. Por otra parte, la actividad física, que no es programada, “es una conducta, que proporciona movimiento al cuerpo, que permite la ejecución de las actividades básicas cotidianas, y a su vez se constituye en un importante determinante de la capacidad física”. En este sentido, la actividad física puede permitir los mismos beneficios que el ejercicio físico.

    De acuerdo a las últimas tendencias de la salud con relación a la actividad física, se reconoce que en el mundo se esta más propenso a sufrir enfermedades por inmovilidad, o sedentarismo debido a la vida acelerada; la distracción de los medios masivos de comunicación, la comodidad, el confort y el consumo de sustancias nocivas como el tabaquismo y el alcoholismo. Es decir, el hombre de la década de los noventa, y dos mil tiende a ser mas gordo y menos activo que el hombre de los años cincuenta (1950).

    Autores como Matsudo (1999) consideran que realizar treinta minutos al día casi todos los días a la semana de una sola vez o en sesiones acumulativas de 10 a 15 minutos de una actividad de intensidad moderada, puede ser suficiente para traer beneficios para la salud; de este modo el recomienda que toda persona incluya en su vida cotidiana (hogar, trabajo o comunidad) una actividad física regular; actividades como: organizar el jardín, ir al supermercado a pié, bailar, montar en bicicleta y andar rápido entre otras; permiten elevar el nivel de actividad física en los individuos, sin necesidad de estar realizando ejercicios programados en horarios previamente establecidos; se trata de realizar actividades físicas que sean parte de la vida cotidiana de los sujetos.

    Según los ancianos del grupo de baile, el participar de la clase ocasiona en ellos mejoría física, lo cual trae que se sientan motivados para seguir asistiendo a esta actividad, pues el baile puede exigir de él un esfuerzo físico que no tiene en sí la finalidad de mejorar físicamente, sino la motivación de querer aprender a bailar, pero que implícitamente está el desgaste energético del cuerpo.

    En este sentido, la clase de baile es para los ancianos una actividad que esta llena de un alto contenido afectivo, que los impulsa de una manera consciente o inconsciente a realizar actividad física. Desde esta consideración, el baile es un medio eficaz para los ancianos en la prevención de enfermedades relacionadas con inmovilidad articular y una ayuda complementaria en sus actividades cotidianas.

    El sentirse bien físicamente hace referencia a la promoción de la salud, pues los ancianos ven la posibilidad de mejorar los síntomas ocasionados por la enfermedad asistiendo a los programas ofrecidos por las instituciones de servicio pensional; desde esta perspectiva, el baile es una estrategia que puede retardar, prevenir y controlar las consecuencias de la enfermedad. Ellos expresan que se sienten mejores físicamente cuando asisten con regularidad a las clases de baile; he aquí la expresión de una de ellos: “Yo he sentido mucha mejoría, me siento muy bien, no siento ninguna molestia, antes si no hago clase si me dan molestias. Ya puedo bailar, usted se ha dado cuenta como bailo y no me canso”.


Lecturas: Educación Física y Deportes · http://www.efdeportes.com · Año 5 · Nº 28   sigue Ü