Lecturas: Educación Física y Deportes. Revista Digital

ENTRE DOS CONCEPCIONES PEDAGOGICAS DE EDUCACION FISICA ESCOLAR: UNA SINTESIS COMO PROPUESTA
Prof. Pedro Rodolpho Jungers Abib

<< anterior


3. La Educación Física Plural
Esta concepción es defendida por Jocimar Daolio, a partir de sus incursiones teóricas en el campo de la Antropología Social. Basándose en autores como Mauss (1974), Geertz (1978), Laplantine (1988) entre otros, él parte de la interpretación del movimiento humano en cuanto manifestación de cultura, de una cultura propia, definida por la historia del cuerpo y de las vivencias de cada uno, para hacer una crítica a la gran mayoría de los profesionales de la Educación Física. Estos profesionales, según él, no tienen la costumbre de observar y valorar las diferentes formas de expresión de movimientos presentes en un aula, desconsiderando todas las diferencias culturales existentes entre alumnos y grupos de alumnos.

Es preciso destacar, ente tanto, que la Educación Física Plural no tiene un carácter de propuesta práctica, en el sentido de establecer criterios para la elaboración de programas escolares.

Encarar el movimiento humano en cuanto "técnica corporal" (MAUSS,1974) construida corporalmente y definida por las características de determinado grupo social - o en otras palabras, considerar que cualquier gesto es una técnica corporal porque es una técnica cultural - permite una nueva forma de abordar el objeto de estudio de la Educación Física. Permite que las diferencias entre los alumnos sean percibidas, y sus movimientos, fruto de la historia de su cuerpo, sean valorados independientemente del modelo considerado correcto o incorrecto. Esto es válido inclusive en lo que respecta al proceso de enseñanza-aprendizaje, por ejemplo, de determinadas modalidades deportivas, pues:

"... si todo movimiento es técnico, no podemos hablar de una técnica considerada perfecta o correcta, o mejor, si no es en un contexto y en una situación debidamente delimitados. Nótese que la Educación Física brasileña siempre defiende la enseñanza de una técnica correcta, eligiendo algunos movimientos como mejores, y desconsiderando otras formas de expresión" (DAOLIO,1995)

La eficiencia técnica, según el autor, siempre fue una exigencia de la Educación Física en relación a los alumnos, cualquiera que sea la biomecánica, la fisiología o el nivel de rendimiento deportivo. Al buscar esa eficiencia, se desconsidera la eficacia simbólica, o sea, las maneras como los alumnos se inician, culturalmente, con las formas de gimnástica, las luchas, los juegos, las danzas, los deportes. Completa el autor diciendo:

"... hablar de eficiencia implica pensar en el fin, en el resultado, en el producto final. Hablar de eficacia simbólica - que puede muchas veces no funcionar en términos biomecánicos o de rendimiento deportivo, pero que es la forma cultural como los alumnos utilizan las técnicas corporales - implica considerar el proceso, el medio..." (DAOLIO, 1995)

En esta concepción , la Educación Física escolar, no debe situarse como aquella que escoge cualquier técnica que debe ser enseñada, sino que debe tener como papel principal el ofrecer la base motora a partir de la cual el alumno puede practicar (o no) la técnica eficiente.

En otros términos, su función debe ser la de elegir con el grupo de alumnos, cuales son las actividades más valoradas culturalmente por el propio grupo, para entonces proporcionar esa base motora que permita al alumno, a partir de la práctica, comprender, usar, criticar y transformar los elementos de la llamada Cultura Corporal. La escuela va a depender, por tanto, según el autor, del grupo, del barrio, de la ciudad y de la propia comunidad, que elige sus actividades más significativas. No le cabe otra, al profesor implicado, que hacer esto, en la Educación Física, en cuanto a área curricular.

En la Educación Física tradicional se parte, conforme Daolio, de la consideración de que los alumnos son todos iguales y se procuran destacar las diferencias entre ellos o el más hábil entre todos. En la Educación Física Plural se parte de la consideración de que los alumnos son diferentes y que el aula, para englobar a todos los alumnos, debe tener en cuenta estas diferencias. Las pluralidades de las acciones implica aceptar qué es lo que vuelve a los alumnos "iguales", y justamente sus capacidades de expresarse de manera diferente.

4. Una síntesis de las dos concepciones como propuesta
En realidad, estas dos concepciones analizadas son desdoblamientos de una corriente de pensamiento de Educación Física brasileña que surge en el inicio de la década de los 80, en virtud de la llamada crisis que se instaura en esta área del conocimiento y que tiene como marco, entre otras publicaciones, el libro "Educação Física cuida do corpo e...mente" (MEDINA, 1983), donde el autor procura cuestionar y hacer una crítica a los modelos tradicionales existentes. A partir de aquí mucho se ha discutido y producido, inaugurando una nueva fase para la Educación Física en Brasil.

Por esta razón, justamente por partir ambas del mismo eje teórico proveniente de estas discusiones, y que estas dos vertientes poseen características semejantes, se basan en principios básicos que dan otro sentido y significado al papel de la Educación Física, principalmente en el ámbito de la escuela, en oposición a los paradigmas hegemónicos existentes hasta entonces.

Entre tanto, al establecer sus presupuestos teóricos-filosóficos, ellas acaban recorriendo caminos diferentes, pues a pesar de buscar casi el mismo objetivo, y utilizando de referencia las dos ciencias que poseen epistemologías gestadas conjuntamente en el siglo XIX, y hasta hoy poseen proximidades e interrelaciones - la Sociología y la Antropología Social - hacen un uso de metodologías diferenciadas en relación al objeto de estudio.

Al basarse en la referencia teórica de la Sociología basada en el materialismo histórico-dialéctico de Karl Marx, la Educación Crítico-Superadora, concentra su análisis en las estructuras de dominación y poder en la sociedad, para después establecer su propuesta político-pedagógica. Parte por tanto, de un análisis macro-estructural, buscando comprender e interpretar la compleja red de relaciones sociales, como elemento clave de su propuesta de intervención pedagógica. Procura entender primero la sociedad, para entonces construir su concepción del ser humano y de la educación, conforme a la clase social para la cual establece una opción, y un proyecto de sociedad que vislumbra.

A nuestro entender, esta concepción representa un gran avance para el pensamiento de la Educación Física brasileña, pues introduce, a través de la Sociología de cuño marxista, el pensamiento crítico en esta área del conocimiento apuntando claramente hacia un proyecto político-pedagógico de transformación social. Por el contrario, por concentrar su análisis en una perspectiva macro-estructural de la sociedad, acaba corriendo el riesgo de no ser capaz de interpretar al ser humano en lo que es más específico: su individualidad y su subjetividad.

Tal vez haya sido éste el gran error de la mayoría de los sistemas de gobierno considerados "socialistas" en los países donde fueron aplicados: no considerar los aspectos ligados a la subjetividad de los individuos, a partir de una colectivización exacerbada no sólo de los medios de producción, sino también de las ideas, las preferencias, sueños y diferencias étnicas y culturales de toda una población que no era, ni nunca será, homogénea.

No queremos afirmar aquí, que la Educación Física Crítico-Superadora, defienda esta concepción del mundo y de la sociedad, sino alertamos del riesgo de que un análisis macro-estructural, puede impedir una interpretación más profunda de la realidad social, a partir de la pluralidad y diversidad que se hacen manifiestas en cualquier grupo de alumnos, como también en las diversas "tribus" existentes en una sociedad, utilizando el concepto post-moderno de Maffesoli (1987).

Es el riesgo que se corre cuando un análisis de las estructuras de dominación en nuestra sociedad, es hecha simplificadamente, situando al dominante de un lado y al dominado de otro, olvidando que el entramado de relaciones sociales hoy en día, es mucho más complejo, y que no podemos cometer el error de caer en una generalización nada eficaz cuando utilizamos apenas conceptos como dominado, oprimido o popular, que puede acabar desconsiderando toda una diversidad étnica y una pluralidad cultural presentes en esos grupos.

Esta diversidad étnica y cultural determina una serie de factores, que en última instancia, van a introducirnos en universos simbólicos y sistemas de valores diferenciados, y que tienen que ser tenidos en cuenta al intentar elaborar una propuesta pedagógica que tenga en consideración las características de una sociedad injusta y autoritaria como la nuestra, constituida por grupos populares muy distintos entre sí.

Por otro lado, el propio discurso post-moderno tan en moda últimamente, sirve muy bien a los intereses de los sectores más estratificados de la sociedad, pues permite mantener las relaciones de dominación y poder, desviando el eje de la discusión del ámbito general al específico. En nuestra opinión, esta desviación de la cuestión, contribuye para que el centro de la discusión no sea ya las macro-estrucutras cuyo último análisis, va a determinar las desigualdades sociales, sino las micro-estrucutras, las particularidades presentes en la diversidad y en la pluralidad, explicación por tanto, menos comprometida.

Las discusiones que envuelven a los conceptos de diversidad y pluralidad, muy comunes hoy en día, son fundamentales, sobre todo en función de los equívocos históricos cometidos por las experiencias en el campo socialista, que nunca darán la debida importancia a esta cuestión. Por esto, si nos limitamos a este tipo de análisis, corremos el riesgo de no ser capaces de interpretar nuestra realidad de forma más profunda, en lo que respecta a los determinantes socio históricos de las condiciones extremadamente injustas que el actual modelo de sociedad nos impone.

Entendemos que es absolutamente necesario identificar junto a los grupos populares, cuáles son sus representaciones y cómo enlazan con esta nueva realidad que se presenta en este universo "globalizado", reconstruyendo valores y significados, al interpretar su mundo según estos códigos, en una perspectiva de pluralidad y diversidad cultural. Con todo, no pretendemos en hipótesis alguna, como quieren los postmodernistas, abandonar los instrumentos de análisis de la macro-estrucutra y de sus determinantes socio-políticos-económicos, pues solamente ellos pueden explicar las relaciones de dominación y poder presentes en nuestra sociedad.

No se trata de desconsiderar, por tanto, el conflicto de clases, ni el instrumental materialista histórico-dialéctico de análisis, sino de lanzar un nuevo espacio para esa legión de excluidos, a la cual debemos dar la debida importancia en nuestro proyecto político-pedagógico. Dar esta debida importancia, significa considerar toda la diversidad presente en este universo de excluidos. Por tanto, este espacio de análisis debe tener en cuenta esas diferencias, debe ser un espacio más revelador. Es justamente aquí donde el pensamiento antropológico traza su gran aportación.

La Educación Física Plural a su vez, a través de la vertiente antropológica, parte justamente de la preocupación de interpretar al ser humano, a partir de la diversidad y de la pluralidad presentes en la historia del cuerpo, su cultura, en fin, su mundo.

Esta propuesta teórica hace el camino inverso de la vertiente sociológica: parte del ser humano, su cultura y sus especificidades, para después intentar explicar la sociedad de la cual forma parte este ser humano.

Esta concepción de Educación Física representa también un gran avance para el área, en la medida en que incluye esta importante contribución de la Antropología: dar la posibilidad de un "nuevo espacio de análisis" para el ser humano que se "mueve" y que, moviéndose y expresando su diferencia en relación al otro, produce cultura.

Por ello, al analizar con mayor profundidad la obra de Daolio, percibimos que no se propone hacer un estudio profundo sobre los mecanismos de dominación y alienación presentes en nuestra sociedad - tal vez por no ser este el propósito de la Antropología, pues en cuanto ciencia preocupada por el hombre, también analiza estos mecanismos, pero en situaciones particulares, debidamente contextualizadas.

Entendemos que este análisis más particularizado es muy importante, principalmente si el objetivo es un enfoque pluricultural dentro de un proceso educativo.

Pero, los aspectos más generales, macro-estructuras que, por esta razón, determinan las relaciones de dominación presentes en la sociedad, son imprescindibles para un análisis más profundo. Esto, si queremos caracterizar la Educación Física, en cuanto disciplina capaz de contribuir para una mayor concienciación crítica de los alumnos en relación a su realidad y al contexto socio-político-económico-cultural.

No podemos, por tanto, desconsiderar un análisis basado en elementos de referencia teórica provenientes del materialismo histórico-dialéctico, al idearnos una propuesta político-pedagógica comprometida con la transformación social.

Las contradicciones existentes en nuestra sociedad, los mecanismos de dominación, alienación y explotación, tienen que ser explicitados en cualquier proceso pedagógico que tenga como objetivo la formación de individuos más críticos, autónomos y constructores de su futuro. La interpretación de su propia realidad, es el elemento clave en este proceso.

Percibimos, entonces, el camino inverso recorrido por las dos concepciones de Educación Física aquí analizadas: una, parte de la sociedad en dirección al ser humano, y la otra, parte del ser humano en dirección a la sociedad.

Nuestra propuesta se basa justamente en la crítica que se hace a estas dos concepciones, desde nuestro punto de vista incompletas, o sea, el riesgo que ambas corren de no ser capaces, en el ámbito de un programa de Educación Física escolar, de interpretar el ser humano en movimiento - nuestro objeto de estudio- en toda su complejidad, y de forma más profunda, considerando los determinantes sociales que sobre él actúan, como también las propias especificidades y diferencias culturales.

A título de ejemplificación de esta propuesta, podemos describir un proceso pedagógico desarrollando el contenido de fútbol, en un aula de Educación Física, donde el profesor deberá estar atento, en el sentido de evaluar, no sólo las diversas formas de practicar este deporte bajo el punto de vista de la cultura popular (variaciones de juegos como el "golzinho" y el "virou" en Bahía, o la "rebatida" y el "tentear" en San Paulo), sino también las implicaciones político-ideológicas que envuelven a este fenómeno deportivo en nuestro país, como la alienación, la espectacularización, y la comercialización, provenientes de la forma como este deporte está estructurado en nuestra sociedad.

Por tanto, entendemos que una propuesta de Educación Física escolar, no debe prescindir del referente teórico ofrecido por la Sociología, ni tampoco de aquel ofrecido por la Antropología. O dicho de otra forma: una manera sociológica de abordar el tema del ser humano en movimiento, no puede ignorar los instrumentos de análisis propios de la Antropología, así como una propuesta pedagógica con bases antropológicas no puede desconsiderar las contribuciones teóricas de la Sociología, sobre las estructuras de poder y dominación presentes en nuestra sociedad.

Por esta razón, la propuesta pedagógica que ahora defendemos, presupone la síntesis de las dos concepciones analizadas - la Educación Física Crítico Superadora y la Educación Física Plural - como una nueva propuesta en busca de la superación de esas dos importantes vertientes teóricas del área, pues entendemos que el tiempo en que vivimos, exige una visión más amplia de muestra realidad. Una visión que pueda ser profunda y suficiente para interpretar el fenómeno del ser humano en movimiento, tanto bajo el punto de vista de sus particularidades, como también a partir de la contextualización en la sociedad en que se desarrollan.

Las transformaciones por las cuales pasa el mundo actual, nos demandan respuestas rápidas y al mismo tiempo coherentes con tales cambios, sin que por ello entretanto, perdamos de vista el proyecto de hombre y de sociedad por el cual generaciones y generaciones han luchado.

Queremos reafirmar en este trabajo, la gran contribución que estas dos concepciones trajeron para el proceso de transformación por el cual pasa esta disciplina. Sin embargo, aisladas, son concepciones limitadas, pues entendemos que solamente al complementarse, a través de la utilización mutua de los elementos teóricos de análisis que las caracterizan, podemos avanzar en el sentido de la construcción de una propuesta pedagógica de la Educación Física realmente transformadora y en consonancia con nuestro tiempo, y con un proyecto de sociedad más humano y justo.

La propuesta teórica que aquí defendemos, aún carece de una mayor sistematización y profundización (a pesar de ser parte de una disertación recientemente defendida), pues los aspectos aquí delineados apuntan hacia la necesidad de un trabajo posterior en el sentido de una mejor estructuración.

Por ello, esperamos poder contribuir a través de estas reflexiones, en la perspectiva de construcción y reconstrucción de un proyecto político-pedagógico transformador para la Educación Física Escolar, en el actual momento histórico.


Referencias bibliográficas

Lecturas: Educación Física y Deportes
Revista Digital

http://www.efdeportes.com/
Año 3. Nº 11. Buenos Aires, Octubre 1998.