efdeportes.com
Fundamentación del Ajedrez Escolar:
Entre la fragilidad y la panacea…

   
Profesor Nacional de Educación Física
Coordinador del Programa Municipal-Escolar
"Ajedrez entre todos"
Director de Deportes
Municipalidad de Puerto Rico, Misiones
 
 
Erni Vogel
vogeler@prico.com.ar
(Argentina)
 

 

 

 

 
Resumen
    El Ajedrez intenta ya hace muchos años posicionarse en el sistema educativo argentino como una herramienta eficaz para la concreción de objetivos actitudinales, procedimentales y conceptuales relacionados con la formación de un sujeto crítico y reflexivo. Si bien está lejos aún de ser un hecho masivo y de alcance nacional, el Ajedrez en las escuelas -sea por vías directas o indirectas, intermitentes o continuas- ensaya crecientes argumentaciones y comprobaciones de sustrato pedagógico. La presencia de un Área específica en el seno del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, diversos programas provinciales y municipales (como los de Santa Fe y Capital Federal), foros on-line y la permanencia por décadas del "juego ciencia" en las Competencias Inter.-escolares de todas las categorías deportivas, son claros indicadores de una conquista que, para su afianzamiento, requiere de una profundización pedagógica de las propuestas e investigaciones.
    Palabras clave: Ajedrez escolar. Pensamiento ajedrecista. Edades del pensamiento ajedrecista. Sujeto que aprende. Contenidos actitudinales, procedimentales y conceptuales.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 10 - N° 86 - Julio de 2005

1 / 1

Introducción

    Si bien en el imaginario social y educativo el Ajedrez conserva un lugar de privilegio respecto a sus potencialidades intelectuales y comportamentales, la institución escuela y el sistema educativo le demandan aún fuertemente mayores argumentos y demostraciones para ingresar al sistema.

    Como bien planteara Jorge Berguier en el reciente Seminario de Ajedrez Escolar en Posadas, una de las vías puede consistir (si admitimos la prioridad educativa de algunas ciencias básicas, ubicando a las demás áreas en un status de acompañamiento) en implementar un ajedrez obligatorio (no necesariamente promocional) en EGB 1 y un ajedrez opcional en EGB 2. Dicho esquema -en sus cuestiones de forma- tendría la virtud de resguardar para el segundo ciclo una "optatividad" democrática (basada en una suficiente alfabetización previa para una elección responsable) aunque obligatoria (una vez optado el taller cumplirlo bajo todas las condiciones sistemáticas institucionales: autorización padres, asistencia, seguro, evaluación, reglamento escolar, etc.) y con actitudes docentes acordes a un contrato áulico honesto (no avanzar solamente 'con el grupo que progresa').

    En sus cuestiones de contenido -el mayor desafío para una pertenencia educativa-, es fundamental establecer unos contenidos específicos adecuados a los niveles psico-evolutivos del educando (un campo propicio para la investigación de los ajedrecistas-docentes y docentes-ajedrecistas) y unos contenidos interdisciplinarios con aquellas Áreas afines (esencialmente aritmética y geometría).

    En cuanto a la cuestión medular de las FINALIDADES, es posible situar al ajedrez escolar como herramienta potenciadota para el logro de "sujetos críticos y reflexivos", idea de avanzado consenso en los últimos años entre educadores y ajedrecistas.

    Para avanzar en dichas cuestiones, analizaremos algunos aspectos concurrentes a un encuadre general desde el particular contexto de experiencias locales en Misiones:

1. Para arriesgar un diagnóstico

    Dados...:

  • ...la pobre motivación de la niñez y juventud actual para la ejercitación intelectual intensa, la lectura prolongada y frecuente y el enfrentamiento a la resolución de problemas complejos, especialmente en relación a desarrollos disciplinares y académicos (los resultados de las evaluaciones nacionales -aún relativizando su pertinencia o modo de implementación- ayudaron a alertar aún más sobre esta problemática en Misiones y otras jurisdicciones);

  • las escasas oportunidades masivas para identificarse y satisfacer su autoestima con el ejercicio de roles de despliegue intelectual;

  • y la demanda de mayores situaciones de aprendizaje en contextos lúdicos y placenteros, aunque con permanentes desafíos, entre otros factores...

    ..., consideramos posible el aprovechamiento de una probada herramienta: El Ajedrez, juego milenario que equidistante a lo 'científico', lo 'artístico', lo 'lúdico y deportivo' y potenciado en las últimas dos décadas en Argentina al ser ubicado en el sitio apropiado de la educación y de las actividades comunitarias, demuestra su utilidad bajo ciertas condiciones pedagógicas y didácticas para solucionar EN PARTE dichos problemas.

    Posicionados en nueve años in-interrumpidos de desarrollo de Programas (Municipalidad de Puerto Rico) de Ajedrez Escolar (10 escuelas entre urbanas, urbano-marginales y rurales) y comunitario-federativos (Inter.-barriales, talleres gratuitos, viajes regionales, nacionales e internacionales, etc.), nos vemos alentados en experiencias diversas con evaluaciones de Directores, docentes y padres (especialmente en EGB 2) para proponer la realización de proyectos de ajedrez escolar con estrategias a mediano y largo plazo, con abordajes didácticos específicos, proyección deportiva escolar intra e interinstitucional y probables transferencias significativas en lo actitudinal, procedimental y conceptual, especialmente en procesos analíticos complejos, integración respetuosa a grupos diversos, autocontrol, espíritu lúdico y predisposición a la labor intelectual.

2. Un impacto esperado

    Cumpliéndose las condiciones siguientes:

  • concientización e implementación en toda una jurisdicción de Cursos de Nivel 1 y (en el mediano plazo) de Cursos de Nivel 2 de Ajedrez Escolar y Comunitario;

  • participación efectiva de por lo menos 100 docentes en toda la jurisdicción;

  • creación de talleres escolares y programas de ajedrez (prueba piloto inicialmente) con apoyo/tutoría de los disertantes de los cursos (y Coordinadores Jurisdiccionales de Ajedrez Escolar si hubieran), respaldo material mínimo de organismos oficiales y no oficiales y un macro-proyecto de integración provincial permanente (encuentros deportivos, olimpíadas de concursos de problemas, seminarios docentes, etc.);

    ...es posible en el mediano plazo concretar un Programa de Ajedrez y talleres escolares de ajedrez con inserción en el PEI, docentes con capacidad para operar el ajedrez con un perfil didáctico específico escolar, cambios actitudinales y procedimentales en los educandos en su relación y abordaje de materiales teóricos o complejos (con los instrumentos evaluativos adecuados), entre otros impactos en las prácticas docentes y en los ámbitos comunitarios vinculados.

3. Ensayando un marco teórico

    Definimos el Ajedrez como un ejercicio mental de procesos estratégicos en forma de juego y rescatamos la pertinencia de su implementación directa o indirecta dentro del sistema educativo formal, basados en el modelo del continuo de seis 'edades' del "pensamiento ajedrecista" y en su postulación como un tipo específico de pensamiento, desarrollado por la Lic. María Edelmira García La Rosa en el 'Proyecto Ajedrez' del Ministerio de Educación (Minist. de Estado p/el desarrollo de la Inteligencia-Dirección General Sectorial de Planificación y Presupuesto-Coordinación de Investigación e innovaciones educativas) de Venezuela -1979/1983- por iniciativa del Dr. Luis Alberto Machado para el 'Programa para el Desarrollo de la Inteligencia dirigido al Sist. Educativo Formal'.

    Asimismo creemos poder sostener dicha definición gracias a investigaciones y ensayos propios en la enseñanza del ajedrez a niños de 5 a 17 años de edad con sus diferenciaciones por etapas y niveles (Puerto Rico, Misiones, Escuela Municipal de Ajedrez "Urbano F. Soto", 1987 a 2001 y continúa), a intercambios y experiencias en tres Congresos Nacionales de Ajedrez en Necochea (Bs As) (I, II y V), al Curso de capacitación Docente -"Ajedrez en la escuela"- dictado (Puerto Rico, 1997), a 9 años consecutivos de implementación del programa itinerante municipal escolar "Ajedrez ENTRE TODOS" (Municipalidad de P. Rico; cursos de EGB 2 en 10 escuelas urbanas, urbano-marginales y rurales; 1995-2005 y continúa) y a adaptaciones de autores clásicos y contemporáneos.

    En consecuencia -reiterando el carácter provisional y disparador de debate de este trabajo- y avanzando sobre tópicos del aprendizaje propiamente dicho, proponemos la enseñanza del Ajedrez Escolar según el siguiente encuadre didáctico tentativo:

  1. La concientización inicial y permanente del educando sobre el carácter utilitario del Juego para potenciar habilidades específicas de alto impacto en su formación personal (favorece la motivación para el desarrollo intelectual y la meta-cognición);

  2. El acento lúdico-creativo, basado en una metodología heurístico-global con un alto grado de vivencia y manipulación de materiales diversos en las tres primeras edades del pensamiento ajedrecista (EGB 1 y primeros años de EGB 2 aproximadamente);

  3. La permanente referenciación de las particularidades del juego en su estructura total -imponiendo su tratamiento como sistema dinámico-global-, presentando las actividades, conceptos y problemas en colisión de dos o más elementos opuestos, compensados, correlacionados, complementados, etc.;

  4. La intensificación -entre la 4° y 5° edad del pensamiento ajedrecista (EGB 2 y EGB 3 aproximadamente)- del uso de instrumentos de graficación y cuantificación, esquemas de sistematización y conceptualización de datos e ideas, además de la ejercitación frecuente de cálculo de variantes sin manipulación concreta y elaboración de Planes estratégicos mono y multi-escalonados de juego con representación escrita;

     De este modo, si bien no se trataría de lograr cambios necesariamente de estructura general, sino probablemente la mayor parte de ellos en el dominio específico del ajedrez, estos serían factibles de transferir si durante su aprendizaje se utilizaron ejemplos y contenidos Inter.-disciplinares (la hipótesis central de G. La Rosa es que el pensamiento ajedrecista funciona con procesos estratégicos de juego, los cuales son transferibles a soluciones extra-juego con la condición de ser inducidos concientemente y Springer y otros (1980) concluyen en un estudio que la falta de transferencias de uso estratégico en niños de poca edad, se debe a la carencia infantil de una conciencia acerca de los beneficios de la estrategia propuesta).

    El Ajedrez Escolar cooperaría así -no sólo al regirse por estos postulados del encuadre didáctico sino también por la profundidad algorítmica y la re-estructurabilidad interna propias del juego- al abordaje de soluciones a problemas cotidianos y a problemas escolares, pero abriendo el camino en lo metodológico y actitudinal al enfrentamiento a problemas científicos.

    Respecto de cómo se 'conoce' y se aprende, concebimos desde el trabajo "PEI Y PCI: PISTAS PARA PENSAR Y HACER NUESTRA ESCUELA" (Minist. Educación-PRODYMES-componente 2: "Mejoramiento de la calidad educativa"-año 2000), que:

  • en los contenidos complejos o de aprendizaje a largo plazo (como el Ajedrez: "el pensamiento ajedrecista requiere práctica sistemática y habitual para la permanencia de sus efectos a largo plazo" -Conclusiones Generales. 'Proyecto Ajedrez'-Venezuela) debe posibilitarse una visión múltiple de manera simultánea e integral, evitando los reduccionismos. (puntos 2 y 3 de nuestro encuadre; el desafío radica en construir ESTRATEGIAS adecuadas para favorecer esos aprendizajes);

  • el SUJETO QUE APRENDE es un activo constructor de sus aprendizajes: a) ACTIVO: activo no significa solo (el hecho de que los niños construyan a partir de actividades exploratorias espontáneas, una multiplicidad de objetos de conocimiento, no resuelve el problema pedagógico de la enseñanza). No podrá construir CUALQUIER OBJETO DE CONOCIMIENTO sin necesidad de intervenir desde fuera en ese proceso... ACTIVO por estructurante como acción cognoscitiva (no meramente manipulativa o ejecutiva), por la cual organiza su noción de lo real. b) CONSTRUCTOR: sujeto cuya actividad cognoscitiva, descrita como un proceso simultáneo y dialéctico de asimilaciones y acomodaciones, le permite construir lo real; mientras construye los objetos de conocimiento construye las herramientas intelectuales con las cuales construirlos (por eso se sostiene que los contenidos conceptuales y procedimentales mantienen una relación 'solidaria' - Déborah García de Martín). Dicha construcción es de cierta originalidad y de manera simultánea. En el mismo proceso, construye las significaciones sociales que dichos objetos de conocimiento tienen (reconstruye las significaciones cada vez más ajustadas a la propia cultura); c) APRENDIZAJES: son las construcciones significativas que el sujeto realiza, con la ayuda o guía de otro sujeto que intencionalmente se propone que construya determinados objetos de conocimiento (contenidos ajedrecísticos y curriculares), de determinada manera y en determinados tiempos (papel fundamental de la Planificación); (las transformaciones que el docente realiza de los conceptos científicos para presentarlos a los alumnos, implican la intermediación de estrategias didácticas que ponen cierta distancia entre la ciencia y lo que se transmite en la escuela: proceso denominado transposición didáctica).

  • O sea, para hablar de conocimientos significativos, puede recurrirse a la distinción de tipos psicológicos de 'actividades' del sujeto: a) de efectuación: es una actividad externa y observable. Se corresponde con la ejecución de un trabajo, de una tarea, de un asunto determinado; b) funcionales: las que se originan en una necesidad (Claparéde), provocada por un interés o deseo. Se corresponde con un movimiento interno del sujeto (motivación); c) auto-estructurantes: las exploratorias (Piaget) que realiza un niño y que le permiten la construcción de lo real. Consiste en organizar y estructurar las propias acciones cognoscitivas para alcanzar un determinado objetivo. La diferencia entre las actividades funcionales y las auto-estructurantes consisten en que en las primeras el niño "decide lo que hace" y en las segundas "cómo lo hace"...

    En síntesis: creemos que los conocimientos escolares -y aquellos que queremos aportar a la escuela por medio del Ajedrez- deberían reunir las siguientes condiciones: 1- Interesantes: significativos desde el punto de vista de los intereses; 2- Significativos: desde el punto de vista cognoscitivo; 3- Valorados y compartidos socialmente: significativos desde el punto de vista social y cultural.

    Es posible que, el contenido Ajedrez cumpla con la primera, dada la respuesta obtenida en los ámbitos escolares y comunitarios nacionales (y misioneros donde implementamos el mismo en los últimos 17 años); con la segunda es fácil cumplir una vez iniciado el aprendizaje (profundidad algorítmica, abundancia heurística y continua Inter.-relación de contenidos) y con la tercera por su rica historia universal y por la naturaleza mística del juego, además de su asimilación progresiva en el contexto misionero desde la década del '70 y por proyección escolar dentro de las competencias inter-escolares locales, jurisdiccionales y nacionales de los últimos 10 años. Además de que la Conclusión General del 'Proyecto Ajedrez' -nuestro referencial teórico en lo específico-, arrojó que "El Ajedrez metodológicamente impartido parece ser un sistema de incentivos suficiente para influir positivamente la evolución de la inteligencia humana normal".

4. Preparando recursos humanos

     Sin duda el problema de los recursos humanos (el 'rol' del profesor de ajedrez, su capacitación, las competencias que deberá evidenciar, su acreditación ante el sistema) irrumpe estratégicamente en la tarea inmediata para posibilitar un desarrollo serio del ajedrez escolar.

    Por último -dejando para posteriores entregas otros aspectos generales y específicos del Problema de la implementación del Ajedrez en las escuelas-, ofrecemos algunos enunciados ('pensamientos en voz alta'…) inconclusos sobre una posible capacitación de NIVEL 1 (introductorio) para docentes de ajedrez, para disparar los primeros análisis y discusiones:

a. Objetivos generales

  1. Que los capacitandos conozcan el Ajedrez: su historia, sus características esenciales y su contexto actual, incorporando a lo largo de todo el curso los rudimentos del juego y su implementación deportiva básica.

  2. Que vivencien, conozcan y apliquen procedimientos ajedrecísticos y metodologías especiales en situaciones de enseñanza sistemática del juego y de otros contenidos escolares relacionados, sopesando su potencialidad didáctica.

  3. Que realicen a través del abordaje de un nuevo objeto de conocimiento, la revisión crítica de algunas concepciones, metodologías e instrumentos pedagógico-didácticos que estimule una práctica reflexiva, una transposición creativa y un posicionamiento paradigmático de su quehacer.

  4. … entre otros.

b. Específicos

1a. Que conozcan el origen del juego, su contexto mundial en general y nacional en particular y sus vinculaciones y desarrollos con la ciencia y la educación.
1b. Que jueguen globalmente Ajedrez, construyendo progresivamente sus reglas elementales y principios táctico-estratégicos en lenguaje propio.
1c. Que construyan y ejerciten conceptos y procedimientos tácticos simples del juego.
1d. Que construyan y ejerciten conceptos y procedimientos estratégicos simples del juego.
1e. Que utilicen la notación algebraica, simbología de valoración y graficaciones creativas para elaborar diagramas y catálogos ajedrecísticos didácticos.
1f. Que implementen sistemas de disputa y gestión de torneos de ajedrez, durante el Curso y con grupos escolares o comunitarios.

2a. Que se sitúen en el contexto nacional de ajedrez escolar y analicen diversos fundamentos de su validez pedagógica.
2b. Que conozcan sintéticamente el origen y evolución históricos del Ajedrez en distintas culturas y su aprovechamiento didáctico en la construcción del concepto de historicidad.
2c. Que experimenten las posibilidades interdisciplinarias del juego con el Área de ciencias exactas y otras del Diseño Provincial.
2d. Que construya materiales didácticos de Ajedrez diversos con elementos no convencionales
2e. Que conozcan los criterios metodológicos generales de la enseñanza del Ajedrez que sustentan el Curso y ejerciten algunos métodos y técnicas vinculados a la misma.
… entre otros.


Bibliografía

  • Dinello, Raimundo. "Expresión lúdico creativa". Edinor - Comunidad del Sur. Montevideo 1991.

  • Dinello, Raimundo. "Pedagogía de la expresión". Ediciones Nuevos Horizontes. Montevideo 1993 (3ª edición).

  • García La Rosa, M.E. 'PROYECTO Ajedrez'. Ministerio de Educación (Minist. de Estado p/el desarrollo de la Inteligencia-Dirección General Sectorial de Planificación y Presupuesto-Coordinación de Investigación e innovaciones educativas) de Venezuela -1979/1983- por iniciativa del Dr. Luis Alberto Machado para el 'Programa para el Desarrollo de la Inteligencia dirigido al Sist. Educativo Formal'.

  • Ministerio de Educación. "PEI Y PCI: PISTAS PARA PENSAR Y HACER NUESTRA ESCUELA". PRODYMES, componente 2: "Mejoramiento de la calidad educativa"-año 2000).

  • Vogel, E. Apuntes "Curso de Recreación". Inst. Superior Agroindustrial. Capioví 2000.

  • Vogel, E. Apuntes para el Curso "Ajedrez en la Escuela". Consejo Gral. de Educación Misiones. Esc. Normal Sup. Nº 3 - Puerto Rico (1997).

Otros artículos sobre Ajedrez

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 10 · N° 86 | Buenos Aires, Julio 2005  
© 1997-2005 Derechos reservados