efdeportes.com
Cuantificación de la fuerza. Aspectos teóricos

 

Diplomado Educación Física

Máster Innovación e investigación en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte

(España)

Adrián Fernández Rivera

afernr01@gmail.com

 

 

 

 

Resumen

          El objetivo de este artículo es dar a conocer una serie de herramientas para poder cuantificar la fuerza. En esta primera parte nos centraremos en la parte teórica de esta cuestión para después centrarnos en la aplicación práctica. En este artículo veremos distintos factores por los que se verá influenciada la fuerza así como la clasificación de la misma para llegar a comprender las distintas herramientas para su cuantificación.

          Palabras clave: Fuerza. Cuantificación. Clasificación.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 187, Diciembre de 2013. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    El ser humano posee una serie de cualidades físicas básicas, las cuales a través del factor maduración, entrenamiento o actividad física.

    La producción de fuerza en el hombre va a ser imprescindible para su desarrollo dentro del medio que le rodea y para la adaptación al mismo. Es necesaria para la realización de tareas de la vida cotidiana, para el desempeño de los más variados trabajos.1,2. Podemos apreciar que la máxima expresión de movimiento queda reflejada dentro del seno de las actividades físico deportivas, donde cada vez son solicitados mayores niveles de exigencia, entre los cuales, la fuerza representa un alto exponente.

    Dicha fuerza quedará manifestada por la movilización de un conjunto de elementos como las palancas óseas, articulaciones, ligamentos y el sistema neuromuscular. Dichos procesos se van a ver influenciados por diferentes factores, entre los cuales, podemos destacar según diferentes autores3,4: temperatura corporal, estado de preparación o entrenamiento, sección transversal muscular, longitud del músculo, pretensión muscular, tipo de contracción muscular, sexo, edad, tipo de palanca mecánica existente, tipos de fibras musculares, coordinación intramuscular e intermuscular y estado de fatiga.

    El trabajo de fuerza dentro del deporte está adquiriendo un papel importante dentro de los programas de entrenamiento. En función del deporte o modalidad se puede necesitar más o menos fuerza que en otros.

    La conjunción de toda esta serie de factores van a determinar que la producción de fuerza y el resultado de su aplicación.

    Una vez determinada el nivel de fuerza requerida en cada prueba en cuestión, será necesario conocer el punto de partida de la misma a través de la puesta en práctica de toda una serie de ejercicios que puedan ofrecer una valoración cuantitativa eficaz de los niveles de fuerza alcanzados por un sujeto. Esta información será esencial para el diseño de programas específicos de entrenamiento5. Dichos ejercicios o pruebas de valoración vendrán representados por los llamados test de fuerza que, junto a las características y criterios para determinar su utilidad, han de ser capaces de medir las diversas formas de fuerza existentes.

Clasificación de la fuerza

    En función del tipo de contracción muscular encontramos:

1.     Fuerza estática: es aquella que se produce como resultado de una contracción isométrica, en la cual, se genera un aumento de la tensión en los elementos contráctiles sin detectarse cambio de longitud en la estructura muscular. Es decirla resistencia externa y la fuerza interna producida poseen la misma magnitud6.

2.     Fuerza dinámica: es aquella que se produce como resultado de una contracción isotónica o anisométrica, en la cual, se genera un aumento de la tensión en los elementos contráctiles y un cambio de longitud en la estructura muscular7, que puede ser en acortamiento, dando como resultado la llamada fuerza dinámico concéntrica, en la cual, la fuerza muscular interna supera la resistencia a vencer; o tensión en alargamiento de las fibras musculares, que supondría la llamada fuerza dinámico excéntrica donde la fuerza externa a vencer es superior a la tensión interna generada

    En función del deporte puede predominar más un tipo de contracción sobre otra. Lo que sí se conoce es el hecho de que las contracciones excéntricas permiten movilizar altas intensidades con requerimientos energéticos menores, aunque se asocia de manera directa al dolor muscular tardío8. Otros autores señalan, sin embargo, que el entrenamiento excéntrico genera un aumento de fuerza de los tendones y músculos que, combinados con ejercicios de elasticidad, se convierte en una herramienta importante dentro de los métodos rehabilitadores9.

    También conocemos la posibilidad de realizar contracciones isocinéticas mediante el empleo de dinamómetros electromecánicos que mantienen constante la velocidad de contracción del músculo en esfuerzo, independientemente de la fuerza aplicada.

    Si tenemos en cuenta una interacción entre las principales formas de contracción que poseen las fibras musculares (contracción concéntrica y excéntrica) podemos hablar de dos tipos de manifestación de fuerza diferentes, que suponen la llamada fuerza activa y fuerza reactiva10.

    Por fuerza activa se por el acortamiento de la parte contráctil en un ciclo simple de trabajo muscular. Por el contrario, en la fuerza reactiva y, se genera un doble ciclo de trabajo muscular representado por el mecanismo de estiramiento-acortamiento.

Con relación a la velocidad

1.     Fuerza Velocidad o fuerza rápida. Es la que se desarrolla con una alta velocidad (no máxima) teniendo "control" sobre ambas fases de la contracción muscular (tanto excéntrica como concéntrica). Generalmente se utiliza para su entrenamiento un porcentaje de trabajo que va desde el 60 al 80 %. En deportes cíclicos como ciclismo, remo, maratón, es aquella que intenta vencer una resistencia que no es máxima y con una aceleración que tampoco es máxima11.

2.     Fuerza Explosiva. Es aquella que intenta vencer una resistencia no límite pero a una velocidad máxima, es más habitual en deportes acíclicos tales como, saltos, remates de voleibol, lanzamientos…Los gestos explosivos son típicos de movimientos acíclicos donde la culminación del ciclo de movimiento no da comienzo a otro ciclo de movimiento12.

    Es la capacidad externa para desarrollar elevada velocidad o aceleración (Kusnetsov, 1989).

3.     Fuerza Máxima. Es la mayor cantidad de fuerza que el sistema neuromuscular puede aplicar ante una resistencia dada13,14,15. Puede ser estática (fuerza máxima estática), cuando la resistencia a vencer es insuperable; o dinámica (fuerza máxima dinámica), si existe desplazamiento de dicha resistencia.

    Cuando la expresión de fuerza manifestada no alcanza el máximo de su expresión podemos hablar de la llamada fuerza submáxima.

    Algunos autores16,17 llegan a distinguir dentro de la fuerza máxima dinámica entre la llamada fuerza máxima concéntrica, como la manifestación máxima de fuerza que se produce cuando la resistencia sólo se puede desplazar una vez o se desplaza ligeramente, y la fuerza máxima excéntrica, que es aquella fuerza máxima que se opone ante una resistencia que se desplaza en sentido opuesto al que realiza el sujeto.

    El tipo de fibras musculares implicadas en la acción va a tener una importancia vital para este tipo de manifestación de fuerza18, siendo las fibras blancas, rápidas o fibras FT las que poseen un papel importante.

    La fuerza máxima depende de tres factores principales que son susceptibles de ser entrenados, como son:

  • la sección transversal del músculo o hipertrofia,

  • la coordinación intermuscular o intervención coordinada en el tiempo de los diferentes grupos musculares que participan en una acción

  • la coordinación intramuscular o grado de intervención coordinada de las diferentes unidades motrices que configuran un grupo muscular

Con relación al tiempo de ejercicio 

    La fuerza resistencia no es otra cosa más que la capacidad de mantener una fuerza a un nivel constante durante el tiempo que dure una actividad o gesto deportivo19.

Bibliografía

  1. CORBIN C.B. Youth fitness, exercise and health: There is much to be done. Research Quarterly for Exercise and Sport 1987; 4 (58): 308-14.

  2. DEVÍS J. PEIRÓ C. Dossier: la actividad física y la promoción de la salud en niños/as y jóvenes: la escuela y la educación física. Revista de Psicología del deporte 1993; 4: 71-86.

  3. EHLENZ H. GROSSER M. ZIMMERMANN E. Entrenamiento de la fuerza. Barcelona: Martínez Roca, 1990. p. 16.

  4. GONZÁLEZ J.J. GOROSTIAGA E. Fundamentos del entrenamiento de la fuerza. Aplicación al alto rendimiento deportivo. Barcelona: Inde, 1995. p. 51.

  5. MC DOUGALL J.D. Los test de rendimiento del deportista. Sport y Medicina 1993; 24: 24-32

  6. KIRSCH L. Entrenamiento isométrico. Ejercicio para desarrollar la fuerza muscular y relajarse. Barcelona: Paidotribo, 1993. pp. 14-15

  7. WEINECK J. Entrenamiento óptimo. Barcelona: Hispano Europea, 1988

  8. EKBLOM B. FRIDEN J. Contracción excéntrica y dolor muscular tardío. Archivos de Medicina del Deporte 1989; 23 (6): 259-261

  9. EKBLOM B. Entrenamiento de la potencia y algunas aplicaciones clínicas. Archivos de Medicina del Deporte 1989; 6 (23): 263-264.

  10. VITTORI C. El entrenamiento de la fuerza para el sprint. Revista de Entrenamiento Deportivo 1990; 3 (4): 2-8.

  11. KUZNETSOV V. Metodología del entrenamiento de la fuerza para deportistas de alto nivel. Buenos Aires: Stadium, 1989. pp. 11-13.

  12. CERANI J.D. Las cualidades físicas y sus etapas sensibles: la fuerza. Sport y Medicina 1993 ; (19) : 15-18

  13. NAVARRO F. La fuerza. Apunts Educación Física 1987; 7-8: 20-25.

  14. OZOLIN N.G. Sistema contemporáneo de entrenamiento deportivo. La Habana: Científico-Médica, 1983. pp. 78-95

  15. HAUPTMANN M. HARRE D. El entrenamiento de la fuerza máxima. Revista de Entrenamiento Deportivo 1987; 2 (1): 11-18.

  16. GONZÁLEZ J.J. GOROSTIAGA E. Fundamentos del entrenamiento de la fuerza. Aplicación al alto rendimiento deportivo. Barcelona: Inde, 1995. p. 51

  17. PIPES T. WILMORE J.H. Isokinetic and isotonic strenght training in adult men. Medicine and Science in Sport 1975; 7 (4): 22-26.

  18. MORALES J.L. AGUERA J.L. VIVO J. MIRÓ F. Modificaciones por el entrenamiento de los tipos de fibras II (Iia y Iib) en el músculo de la rata. Archivos de Medicina del Deporte 1990; 26 (7): 127-132.

  19. MANSO, Juan Manuel García. La fuerza: Fundamentación, valoración y entrenamiento. Gymnos, 2000.

Otros artículos sobre Entrenamiento deportivo

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 187 | Buenos Aires, Diciembre de 2013
© 1997-2013 Derechos reservados