efdeportes.com

Propuesta de actividades físicas recreativas
para incrementar la participación del adulto mayor

 

Filial Cultura Física Banes

(Cuba)

MSc. Leticia Isabel Vivar Betancor

MSc. Claribel Felicia Rodríguez Jiménez

Lic. Daniel Jesús Sánchez Guerra

daniel.sanchez@hlg.jovenclub.cu

 

 

 

 

Resumen

          La actividad física en la tercera edad contribuye al mejoramiento y activación del organismo de los practicantes, permite la socialización de estos con los demás miembros del grupo, aumentando el círculo de relaciones sociales, y estimula a potenciar su papel activo en la familia y la sociedad. Una actividad física periódica realizada de forma coherente y estructurada tiene unas repercusiones muy positivas sobre el organismo, provocando sobre éste una adaptación beneficiosa. Este trabajo propone una propuesta de actividades físicas recreativas para incrementar la participación del adulto mayor, logrando así una mejor calidad de vida para ellos, con una mente sana y buen esparcimiento, mejorando a su vez todos sus sistemas funcionales.

          Palabras clave: Adulto mayor. Cultura Física. Deporte. Ejercicio físico. Salud. Juego. Recreación.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 176, Enero de 2013. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La actividad física es de vital importancia para las personas de la tercera edad ya que no solo se dirige a mejorar los segmentos contráctiles del organismo facilitando coordinación, estabilidad, agilidad, potencia muscular, reacciones defensivas ante estímulos externos, sino que además está orientada constructivamente a lograr la participación, la reinserción social del individuo que es fundamental, pues el interés del anciano debe dirigirse a la unidad grupal.

    Los cambios inevitables que sufre el organismo exigen que nos eduquemos para poder comprender y aceptar los nuevos límites de nuestras posibilidades físicas y dedicar el tiempo necesario a cuidar de una salud que antes era frecuente relegar. Envejecer bien o mal es un dilema vital tan antiguo como el hombre y es una realidad su acondicionamiento por la intervención de múltiples factores dinámicos e interdependientes, entre los cuales se encuentra: la latitud donde se vive, la constitución biológica del individuo, el grupo social de pertenencia y la cultura.

    Está comprobado que los adultos mayores que practican actividades físicas o se ejercitan sistemáticamente son más sanos, vitales y dispuestos para enfrentar las actividades de la vida cotidiana comparados con los sedentarios.

    Referido a ello se contempla que las actividades deberán planificarse en función de las posibilidades y limitaciones del grupo, de sus necesidades y motivaciones, de las características de su entorno social y se debe permitir que los participantes valoren y expresen cuáles son las tareas que prefieren y si son capaces de llevarlas a cabo con cierto éxito.

Desarrollo

    El ser humano está en constante movimiento. El cuerpo se desplaza y mueve todas sus articulaciones, ese es un mecanismo y se traduce en trabajo y ese esfuerzo físico constituye el estimulo fundamental para la conservación de las potencialidades que garantiza la vida. Pero el ser humano envejece y es un hecho inevitable, se produce una disminución de las capacidades del individuo, tanto en el sentido, fisiológico, como a nivel psicológico y social.

    En estas personas hay un debilitamiento de los procesos de excitación e inhibición.

Transformaciones y características fisiológicas

  • La imagen corporal cambia por arrugas, canas, aumento de la grasa abdominal, todo lo cual es difícil de aceptar, sobre todo por la mujer.

  • Se produce delgadez de los músculos de las piernas y de los brazos, calambres en particular de noche.

  • Disminuye la fuerza muscular y la agudeza visual, fundamentalmente por la presencia de cataratas.

  • Escasez de la audición y el gusto, por lo cual en ocasiones no se precisan los sabores de las comidas.

  • Se producen con mayor frecuencia las infecciones del aparato respiratorio (las llamadas bronconeumonías por disminución en la función pulmonar).

  • Se quejan de constipación (estreñimiento) debido a que es más lento el movimiento del intestino.

  • Los riñones reducen su función y predisponen al adulto mayor a la deshidratación con mayor frecuencia que en el adulto joven. Unos de los síntomas más temidos por el anciano es la incontinencia urinaria (no retener la orina). Lo cual se debe a que está disminuida la fuerza de los músculos encargados de retenerla, aunque pueden añadirse otras causas como es el aumento de tamaño de la próstata en el hombre y el cistócele (hernia de la vejiga en la mujer).

  • El hueso del anciano se hace menos pesado y se rompe con facilidad.

  • Ocurre en el envejecimiento la pérdida de la autonomía (valerse por sí mismo, hacer lo que se desea).

  • La respiración cambia se manifiesta más lenta.

  • El sistema cardiovascular se altera.

  • Existen grandes pérdidas de neuronas en el sistema nervioso.

  • La presión sistólica aumenta.

  • La hipertensión arterial, se modifica. (La mayoría de los adultos son hipertensos).

Características morfofuncionales del adulto mayor

    En comparación con los jóvenes las personas mayores sufren proporcionalmente más enfermedades crónicas, agudas y breves, los procesos metabólicos y morfofuncionales disminuyen, lo que provocan que la capacidad de actuar, resistir y de mantener el estado físico y mental son notablemente insuficiente ante estímulos ya sea externos o internos; estas modificaciones morfológicas, psicológicas, funcionales y bioquímicas, originan las discapacidad de adaptación ante los cambios, como un proceso dinámico que comienza con el nacimiento y se desarrolla a lo largo de la vida.

Características psicológicas

    El adulto mayor, la adultez tardía, la tercera edad o la vejez, comprende aproximadamente el período que media entre los 60 y 80 años, ya que a partir de los 80 años se habla hoy en día de una cuarta edad, lo que indica una prolongación y aumento del promedio de vida.

    En sentido general es justo apuntar que los rasgos de la personalidad del adulto mayor se caracterizan por una tendencia disminuida de la autoestima, las capacidades físicas, mentales, estéticas y de rol social.

    La actividad física en la tercera edad: El desarrollo del interés motor se encuentra en la base de las actividades físico-recreativas y decrece con la edad, disminuyendo la motivación por estos tipos de actividad, sin embargo, la inclusión en ellas se presenta como un requisito de salud y eficiencia social.

Situación social del desarrollo

Condiciones externas

    Si nos detenemos en el análisis de la situación social del desarrollo en este período, el primer elemento que se tendría que considerar es el que está relacionado con especificidades de las condiciones externas que marcan el desarrollo del adulto mayor.

    En relación con esto, el elemento definitivo es el hecho de que entre los 55 y 60 años se producen la jubilación laboral lo que para muchos representa someterse a unas condiciones de inutilidad social a la que no están acostumbrados.

Condiciones internas

    Al abordar las condiciones internas del adulto mayor constatando un gran número de características que con poca frecuencia se encuentran en un solo sujeto.

    De manera general puede plantearse que la estructura psíquica de las personas de la tercera edad es relativamente estable y conserva sus principales características durante el período evolutivo dado el cual constituye una etapa muy particular de la vida, y que la reestructuración evolutiva que se produce en ella no es únicamente un retroceso, aquí se producen neoformaciones importantes que provocan la autotrascendencia.

    En el área cognitiva aparece una disminución de la actividad intelectual y de la memoria como es el olvido de rutinas y las reiteraciones de historias, así como un deterioro de la agudeza perceptual.

    En el área motivacional produce un menoscabo del interés por el mundo externo acerca de lo novedoso, reduciéndose el número de intereses, donde en ocasiones no les gusta nada y se muestran gruñones y regañones quejándose constantemente. Aparece una tendencia a mostrar un elevado interés por las vivencias del pasado y por la revaloración de ese pasado.

    En el área afectiva se produce un descenso en el estado de ánimo general, predominando los componentes depresivos y diferentes temores ante la sociedad, la indefensión, el empobrecimiento y la muerte. Decae el sentimiento de satisfacción consigo mismo y la capacidad de alegrarse.

    En el área volitiva se debilita el control sobre las propias reacciones y puede manifestarse inseguridad.

    En la conducta motriz se hace perceptible una disminución paulatina de las posibilidades de movimiento y de las capacidades motrices. La atrofia evidente de la actividad motora es un rasgo esencial del envejecimiento. El cuadro cinético dinámico presenta determinados signos que lo diferencian perfectamente de los períodos anteriores del desarrollo motor.

    El envejecimiento de los órganos y tejidos aminora la fuerza muscular, la movilidad de las articulaciones, la elasticidad de todos los tejidos, así como las potencialidades reactivas y de inhibición de los procesos nerviosos.

    El afán de movimiento va reduciéndose cada vez más, mermando la rapidez, la dirección y la sucesión de los mismos haciéndose más lentos pues decrece la capacidad de captar con rapidez una situación y de conducir una respuesta motriz inmediata, descendiendo también la habilidad de cambiar movimientos, apareciendo las pausas y las alteraciones del equilibrio, el ritmo, la fluidez, las reacciones de anticipación y predominando los movimientos aislados de las diferentes extremidades.

Propuesta metodológica al realizar actividades físicas con el adulto mayor

  • Deben ser seleccionados los ejercicios de carácter dinámico, que no exigen tensiones estáticas prolongadas.

  • Prestar atención a los ejercicios con inclinación de la cabeza y tronco, debiendo ser estos realizados en forma lenta y con aumento gradual de amplitud. Nunca de forma rápida y brusca.

  • Se deben alternar las posiciones de parado, sentado y acostado. Evitar la posición de pie por un tiempo prolongado.

  • Al movilizar la región cervical, no realizar movimientos bruscos.

  • No caminar con los bordes internos del pie.

  • No realizar ejercicios de doble empuje.

  • No realizar ejercicios con mucha separación de las piernas (semi-abiertas).

  • Los ejercicios de estiramientos no deben ejecutarse por más de 20 segundos. Se realizan luego de pasado los 5 minutos de ejercicios físicos

  • No abusar de los giros y pasos atrás.

  • Personas mayores y operadas de hernias no deben realizar abdominales.

  • No realizar trotes, se realizaran marchas suaves.

  • Los ejercicios respiratorios deben ocupar un lugar destacado, lo que deben ser alternados durante la clase con otros ejercicios.

  • Realizar otras actividades (campismo, excursiones, etc.) que ayuden y complementan el estado emocional.

Propuesta de actividades

  • Desarrollo: Recorrido.

    • Caminata hasta el bosque más cercano para recoger materiales que nos permita trabajar en la naturaleza muerta y así confeccionar objetos artesanales.

  • Objetivo: Mejorar el nivel de adaptación a nuevas situaciones a través de trabajos variados que provoquen respuestas motrices.

  • Organización: Recorrido hasta caminar de 3 a 5 Km.

  • Observación: Esta actividad le aporta creatividad al adulto y una forma de ocupar su tiempo libre en algo que lo motive. Se debe tener en cuenta las posibilidades y limitaciones del grupo.

Festival Deportivo Recreativo

  • Juego de domino, juego de dama, ajedrez, parchí, además de otros juegos de participación.

  • Objetivo: Darle oportunidad al participante que valoren y expresen cuales actividades son las que prefieren.

Aplicar nuevos ejercicios acompañados de música aeróbicos de bajo impacto

  • Desarrollo: Se debe incentivar a los abuelos que ellos creen los pasos que les gustaría realizar como aspecto motivacional, siempre que los mismos tengan correspondencia con el objetivo propuesto.

Desarrollar cada seis meses actividades recreativas en las playas

  • Objetivo: Contribuir a ampliar y profundizar sus relaciones interpersonales, y elevando la autoestima.

Visitas o caminatas hasta otros círculos de abuelos, una vez al mes

  • Objetivo: Fomentar la solidaridad, el compañerismo y trabajar la resistencia aeróbica.

  • Desarrollo: Caminata hasta la vivienda de otro adulto mayor, donde se realizará un brindis e intercambio de experiencia y presentación de números culturales.

Documentales visualizados sobre temas como:

  • Actividad física.

  • Importancia de los ejercicios físicos.

  • Importancia de las actividades recreativas.

  • Objetivo: Educativo: Fomentar el mejoramiento de la salud y motivarlos a desarrollar las actividades.

Lectura comentada sobre los diferentes factores de riesgo

  • Objetivo: Educativo instructivo.

  • Desarrollo: Esta actividad puede ser realizada por el médico, la enfermera o por el profesor.

  • Realización de cumpleaños colectivos.

  • Establecer una emulación para estimular a los mejores abuelos en asistencia y participación activa en las actividades.

  • Festejar fechas conmemorativas.

    • Día de las madres.

    • Día de los padres.

    • Día de la mujer.

    • Día de la ancianidad.

    • Día de la cultura física.

    • Día de los niños.

  • Una actividad física periódica realizada de forma coherente y estructurada tiene unas repercusiones muy positivas sobre el organismo, provocando sobre éste una adaptación.

Beneficios

  • Mejorar de la eficiencia del sistema respiratorio.

  • Aumento de la capacidad ventilatoría de los pulmones.

  • Mejora de la vascularización arterial y capilar.

  • Mejora de la funcionalidad muscular.

  • Potenciación y tonificación de la musculatura.

  • Disminución del exceso de tejido adiposo, combatiendo la obesidad.

  • Desarrollo de la personalidad y mejora de la estabilidad emocional.

  • Prevención de enfermedades cardiovasculares.

  • Aumento de la concentración de oxigeno en la sangre.

  • Mejora la irrigación sanguínea.

  • Mejora la potencia del corazón.

  • Reducción de la frecuencia cardiaca.

  • Reducción del nivel de colesterol.

  • Reducción del riego de enfermedades coronarias.

  • Conservación de una función intestinal correcta.

  • Mejora del estado de ánimo.

  • Mejora de la preparación, psicológica.

  • Potenciación de la tolerancia al estrés y contra la depresión.

Conclusiones

    Con la aplicación de la propuesta de actividades físicas recreativas para incrementar la participación del adulto mayor se logró:

  • Un incremento de la participación del adulto mayor en las actividades recreativas.

  • Cumplir el objetivo de obtener un mejoramiento en la participación sistemática de ejercicios físicos por la población etárea.

  • Incrementar la calidad de vida de las personas mayores de 60 años.

Bibliografía

  • Barros Lazaeta, C. (1994). La intención de los ancianos, un desafío para los años 90. Publicación científica nº 546, OPS – OMS. pp. 56-65.

  • Brito Gallego, I (2003). Influencia de los ejercicios físicos sobre los estados de salud de los adultos del círculo de los abuelos. Antonio Guiteras, del municipio Puerto Padre. Trabajo de diploma. Holguín .ISCF Manuel Fajardo. p. 36.

  • Butter, N.R. Lewis, M.I. (1988). Amor y Sexualidad después de los cuarenta Ed. Martínez Roca, pp. 12-13.

  • De la Osa, J. A (2009). La mujer vive más. Periódico Granma. Edición Única. La Habana. p. 2.

  • Díaz Noriega, O. (1995). El Hombre a la ancianidad y…. Sexología y Sociedad. pp. 16-19.

  • León Oquendo, M. (2004). Bases para la actividad física. Ciudad Habana. Editorial Deporte. p. 45.

  • Mazorra Zamora, R. (1988). Actividad Física y Salud. La Habana, Editorial Científico Técnico. p 136.

  • Moreno Daudnot, R. J. (2004). Propuesta de un conjunto de actividades físicas para la lentitud de la artrosis en las abuelas del círculo de adulto mayor. Rafael Trejo. Trabajo de Diploma. Holguín. I.S.C.F. Manuel Fajardo. p. 58.

  • Núñez Villavicencio. F. (2001). Psicología y Salud. Ciudad de la Habana. Editorial Ciencias Médicas. p. 291.

Otros artículos sobre Tercera Edad

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 176 | Buenos Aires, Enero de 2013
© 1997-2013 Derechos reservados