efdeportes.com

Caracterización del somatotipo y la composición corporal de gimnastas

femeninas de nivel competitivo del Club Mabel González de Viña del Mar

Characterization of the somatotype and the corporal composition of 

female gymnasts of competitive level of Mabel Gonzalez’s Club of Vina del Mar

 

Laboratorio de Motricidad Humana

Escuela de Educación Física

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

(Chile)


Carolina Riffo Esquivel

María Vallespir Wood

Fernando Barraza Gómez

profbarrazapucv@hotmail.com

 

 

 

 

Resumen

          El objetivo de la presente investigación consiste en determinar perfiles antropométricos de gimnastas escolares de nivel competitivo de Viña del Mar, y establecer una comparación con perfiles antropométricos de gimnastas de elite. Se midieron a 20 gimnastas femeninas con edades de 8 a 13 años en ausencia de menarquía, y se dividieron en dos grupos según su etapa de desarrollo: un grupo de gimnastas pre-púber (8-10 años) y otro de gimnastas puberales (11-13 años). Los resultados arrojan un promedio de 31,3% de masa grasa en el primer grupo y una media de 30,9% en el segundo grupo, clasificando al 70% de la población total dentro de deportistas con elevado porcentaje de grasa. El somatotipo ideal de gimnasta de elite es del tipo meso-ectomorfo, con valores 2.0-3.7-3.1. Las gimnastas evaluadas están lejos de llegar a esos valores, y sólo el 20% de la población total se acerca a este prototipo de gimnasta ideal. Las gimnastas del club muestran condiciones para este deporte, por lo que si mejoran su composición corporal a través de un plan nutricional y un sistema de entrenamiento más adecuado, pueden mejorar su rendimiento.

          Palabras clave: Gimnasia. Composición corporal. Somatotipo.

 

Abstract

          The purpose of this investigation is about to determine anthropometric profiles of competitive level school gymnasts of Viña del Mar, and establish a comparison with anthropometric profiles of elite gymnastics. It were measure to 20 gymnastics girls with ages between 8 to 13 years old, in absence of menarche, and they were divide into two groups according to their stage of development: a group of pre-pubescent gymnasts (8-10 years old) and other of pubescent gymnasts (11-13 years old). The research results showed an average of 31,3% of fat mass in the first group and an average of 30,9% in the second group, classifying to 70% of all the subjects inside of sports with high fat mass. The ideal somatotype of an elite gymnast is of type meso-ectomorph, with values 2.0-3.7-3.1. The evaluated gymnasts are far from to obtain these values, and just 20% of them present this ideal gymnastic prototype. The gymnasts of the club show good conditions for this sport, so if they will improve their body composition through a nutritional plan and a most appropriate training system, and growth, they can improve their performance.

          Keywords: Gymnastic. Body Composition. Somatotype.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 154, Marzo de 2011. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La gimnasia es un deporte muy exigente, que para su práctica y aceptable ejecución es necesario poseer cualidades físicas que se desarrollan progresivamente, tales como la flexibilidad, la coordinación, la velocidad, la fuerza y la resistencia1. La preparación física es la forma básica en la que desarrollan estas capacidades físicas y funcionales; la aplicación de la técnica de los ejercicios difíciles es imposible si no se tienen gimnastas físicamente bien desarrolladas y sanas2.

    Es importante que la gimnasta presente ciertas condiciones al comenzar a practicar este deporte, ya que está demostrado que aquellos niños que muestran niveles iniciales altos en el desarrollo de estas aptitudes físicas en el período de iniciación deportiva, las conservan en el proceso futuro de entrenamiento3. Si no las presenta, las puede ir formando a lo largo de su carrera deportiva, pudiendo llegar a ser, en ocasiones, tan eficaz.

    Ya desde los 8 años de edad se comienzan a desarrollar las distintas aptitudes físicas que se requieren en gimnasia, tales como la coordinación, la velocidad y la resistencia. Se considera que la flexibilidad es una cualidad innata en los niños entre los 8 y 13 años de edad, por lo que no es necesario desarrollarla, pero sí entrenarla para que se mantenga a lo largo de los años. Y la fuerza no debe ser entrenada antes del período de pubertad, debido a que el entrenamiento con cargas influye negativamente en el buen desarrollo y crecimiento de la niña4.

    Todas estas cualidades físicas deben aumentar el nivel de entrenamiento una vez terminada la pubertad, ya que se estima que al finalizar esta etapa (alrededor de los 13 años), finaliza el proceso de desarrollo y crecimiento de la gimnasta, y por lo tanto, ya ha desarrollado sus habilidades motrices por completo, y es capaz de aumentar las cargas de entrenamiento de fuerza, resistencia y velocidad sin alterar su salud.

    La gimnasia es, por tanto, una disciplina que requiere de un duro, prolongado y constante entrenamiento a lo largo de toda su carrera. Sin embargo, una gimnasta de alto nivel no sólo es aquella que posee estas aptitudes físicas, sino que la composición corporal es, en ocasiones, determinante en la victoria de la gimnasta, ya que le proporciona las características biomecánicas necesarias para la ejecución de ejercicios gimnásticos y el buen desarrollo de estas aptitudes físicas5. Por esto las gimnastas de nivel competitivo son, generalmente, seleccionadas de acuerdo a ciertas características corporales, tales como segmentos inferiores más largos que los superiores, hombros, abdomen y pelvis estrechos, y bajo peso6.

    No se ha estandarizado aún el estereotipo ideal de gimnastas de elite, pero existen estudios de referencia de gimnastas de alto nivel deportivo que caracterizan su somatotipo como meso-ectomorfo, que clasifica al perfil de una gimnasta de esta especialidad5.

    Esta investigación tiene por objetivo determinar el perfil antropométrico de un grupo de gimnastas escolares de nivel competitivo que aún se encuentran en período de crecimiento y desarrollo (es decir, que aún no presentan su menarquia), y analizar su proyección a futuro en cuanto a su rendimiento deportivo.

Sujetos

    La investigación aquí presente fue realizada a gimnastas de género femenino pertenecientes al Club de Gimnasia Artística “Mabel González” de Viña del Mar.

    Las muestras se tomaron a veinte gimnastas de nivel selectivo o de competición, con una edad promedio de 10,5±2,5 años, y sin aparición de la menarquia en ninguna de ellas.

Materiales

    Se utilizó un kit antropométrico Rosscraft SRL validado por la ISAK, que incluye antropómetros óseos, huincha métrica, segmentómetro y plicómetro o calibre para pliegues, pesa y tallímetro.

    Las variables evaluadas fueron: peso, estatura de pie, estatura sentado, perímetros musculares, diámetros óseos y pliegues cutáneos.

Metodología

    Puesto que los sujetos a evaluar son todas mujeres menores de 13 años, fue necesario pedir la autorización tanto de la entrenadora como de cada una de las gimnastas. No todas accedieron a esta evaluación, pudiendo rescatar a sólo 20 atletas.

    La evaluación se realizó en dos jornadas: los días sábado 20 y lunes 22 de noviembre de este año 2010, durante el entrenamiento de las gimnastas, en el colegio Saint Dominic de Viña del Mar.

    Se procedió a evaluar a las niñas en el camarín de damas del colegio, el cual se encontraba a una temperatura elevada ideal para que las niñas no pasaran frío al momento de las mediciones.

    Se siguió el protocolo de evaluación ISAK de acuerdo al perfil antropométrico restringido, comenzando por los datos básicos, y seguido por diámetros, perímetros y pliegues, para así obtener el fraccionamiento corporal en cinco componentes (Kerr, 1988) y el somatotipo (Heath & Carter, 1999).

    Finalizada la sesión, se les solicitó a cada una de las niñas información acerca de sus respectivos entrenamientos, planes de alimentación, horas de entrenamiento a la semana, años de práctica del deporte, entre otros, para profundizar la investigación.

    Para los análisis y discusiones se dividieron las muestras en dos grupos según edad: Grupo 1: de 8-10 años, y Grupo 2: de 11-13 años. Esta distribución tiene relación con el período de pubertad de las niñas, en donde al grupo de 8-10 años se les clasifica como pre-púber, y a las de 11-13 como púber.

Resultados

Sistema de entrenamiento de las gimnastas

    Las 20 niñas sometidas a la presente investigación son alumnas de distintos colegios, y sólo entrenan por el club los días sábados, por lo que no todas realizan los mismos sistemas de entrenamiento ni practican la misma cantidad de horas a la semana.

    De una breve encuesta, se logró rescatar que:

  • El 0% lleva un plan alimenticio en relación al deporte, inclusive en las horas de recreo durante los entrenamientos no se les supervisa sus colaciones.

  • El promedio semanal de horas de entrenamiento, incluyendo las horas que practican por el club, es de aproximadamente 8±2 horas a la semana.

  • Las aptitudes físicas: resistencia, velocidad, fuerza y coordinación, no son entrenadas como tal en los entrenamientos. La flexibilidad la entrenan durante 10 a 15 minutos después del calentamiento.

Fraccionamiento de cinco componentes (Kerr, 1988)

    De acuerdo a este método se obtuvieron los siguientes resultados (considerar que: MG: masa grasa; MM: masa muscular; MO: masa ósea; MP: masa de la piel; MR: masa residual):

Tabla I. Fraccionamiento cinco componentes Grupo 1

 

Tabla II. Fraccionamiento cinco componentes Grupo 2

Somatotipo (Heath-Carter, 1999)

Los resultados obtenidos en cuanto al somatotipo de las gimnastas, arrojaron los siguientes datos:

Tabla III. Somatotipo Grupo 1

DISCUSIÓN

    Todos los resultados aquí presentes, serán comparados con un estudio realizado a 201 atletas que participaron en un campeonato mundial de gimnasia en Holanda el año 1987. Dicha investigación servirá de referencia para el prototipo de una gimnasta de alto rendimiento o de elite.

Composición corporal de las gimnastas

    De estos resultados obtenidos en las Tablas I y II, el promedio de altura en las gimnastas del Grupo 1 es de 135,6cm, con un promedio de peso de 32,9kg; y en las gimnastas del Grupo 2, la estatura media es de 154,1cm con un promedio de peso de 46,6kg.

Tabla IV. Somatotipo Grupo

    Debido a que las poblaciones evaluadas en Holanda son gimnastas post-púber, sólo se establecerá una comparación en cuanto a la evolución normal de crecimiento de las gimnastas de Viña. Para esto será necesario evaluar cada edad por separado7.

Tabla V. Rangos normales de estatura según edad

    De acuerdo a la Tabla V, tanto las gimnastas del Grupo 1 como del Grupo 2, presentan una estatura normal, a excepción de una de ellas (5% de la población) que, a pesar de encontrarse dentro de los rangos normales, su percentil la clasifica de baja estatura.

Fraccionamiento cinco componentes (Kerr, 1988)

    Se determinaron los porcentajes de masa adiposa y masa muscular de cada una de las gimnastas. De las Tablas I y II, se obtiene una media de 31,3% y 39,2% respectivamente en el Grupo 1, y una media de 30,9% y 40,8% respectivamente en el Grupo 2.

    Se puede observar que el Grupo 2 posee mayor porcentaje de masa muscular que el Grupo 1, ya que llevan más años de entrenamiento, se encuentran en una etapa de crecimiento más rápido, y por lo tanto, han desarrollado una mayor musculatura. Sin embargo, la diferencia no es significativa, que se puede deber al no seguir un programa de entrenamiento óptimo y eficaz para el desarrollo muscular.

    De este método de fraccionamiento, se puede clasificar el porcentaje de masa grasa de las deportistas en excelente, bueno, aceptable, elevado y muy elevado.

    Como carácter grupal, el 70% de las gimnastas presenta porcentajes de masa adiposa elevados, lo que atribuye a una carencia de un plan nutricional adecuado.

Somatotipo de Heath & Carter

    Los resultados arrojados se muestran en las siguientes somatocartas:

    Según el estudio de Holanda, el somatotipo ideal de una gimnasta de elite debe ser meso-ectomórfica, con valores aproximados a 2.0–3.7–3.1.

    Como se observa en las Tablas III y IV y en los Gráficos I y II, las gimnastas escolares presentan las siguientes características:

Grupo 1 (8-10 años)

    Según la media, el grupo presenta un somatotipo meso-endomorfo.

    Sus valores 3.5-3.9-2.5 están lejos de llegar al prototipo ideal de gimnasta, El valor ENDO difiere bastante por sobre el ideal, no así el MESO que se acerca a su valor, y por lo tanto representan a una gimnasta que a simple vista se ve “gordita”.

Grupo 2 (11-13 años)

    Según la media, este grupo presenta un somatotipo endo-mesomorfo.

    Sus valores 3.8-3.2-2.9 están también lejos de llegar al prototipo ideal de gimnasta, habiendo una mayor concentración de gimnastas endomorfas que en el grupo anterior (50%). El valor ENDO difiere aún más por sobre el valor ideal, y el MESO difiere bastante bajo este valor, por lo que representan a una gimnasta que a simple vista se ve normal.

Comparación entre grupos

    Las gimnastas pre-púber presentan valores mesomorfos más altos que las gimnastas de 11-13 años; y valores endomorfos más bajos. Esta diferencia endomórfica puede deberse a que en período de pubertad la composición corporal varía, y asimismo la masa adiposa aumenta8. Sin embargo, no se tiene una respuesta convincente de que las gimnastas púber presenten valores mesomorfos más bajos, siendo que llevan más años de entrenamiento. Puede ser que al no llevar un plan de nutrición acorde al deporte, no recuperan los carbohidratos y proteínas necesarias luego de una ardua sesión de entrenamiento, y eso les produce aumento del catabolismo proteico en el músculo y disminución de la síntesis de proteínas; en otras palabras, destrucción de la masa muscular7.

Conclusión

    Las gimnastas escolares evaluadas están lejos de poseer un somatotipo como el de gimnastas de elite, en donde se demostró que sólo el 20% de la población presenta el somatotipo ideal: meso-ectomórfico. La explicación más asertiva data que al no llevar un plan de alimentación saludable ni un sistema de entrenamiento que incluya el trabajo de fuerza, resistencia y velocidad necesarios para este deporte, no se mantiene una composición corporal ideal, al contrario, su masa adiposa tiende a aumentar y su masa muscular a reducir.

    Las niñas se han desempeñado en competencias locales y regionales, obteniendo siempre muy buenos resultados, consiguiendo siempre una o más de una medalla en cada campeonato, y la mayoría de las veces de oro. Esto demuestra que es un grupo de gimnastas que tienen las condiciones necesarias para seguir mejorando. Además, sabiendo que ninguna de ellas ha presentado la menarquia, es de suponer que aún están todas en proceso de desarrollo y crecimiento, favoreciendo una mayor rapidez en la optimización de los resultados. Inclusive, durante la etapa puberal el crecimiento y desarrollo se presenta con mayor rapidez que en la etapa pre-puberal8, por lo que las gimnastas evaluadas de 11-13 años se encuentran en un momento clave para avanzar en su rendimiento.

    Por lo tanto, nos encontramos frente a un grupo de gimnastas que presentan una elevada proyección hacia el alto rendimiento.

    Por un lado, las gimnastas que no han entrado a la pubertad, tienen muchas condiciones para el deporte, por lo que debieran comenzar a entrenar aquellas habilidades acordes a su edad (como se señaló en la introducción), y están más lejos de la menarquia, por lo que les quedan bastantes años para que su proceso de desarrollo comience a descender. Las gimnastas puberales, que también tienen muchas condiciones para el deporte, deben aprovechar que se encuentran en una etapa donde la velocidad de crecimiento y desarrollo es más rápido, y sabiendo que la gimnasia retrasa la menarquía, aquellas niñas que tienen 13 años pueden tener un poco más de tiempo.

    Por otro lado, mejorar la composición corporal de cada una de las gimnastas traerá consigo beneficios biomecánicos que las harán ser cada vez mejores; además que mostrarán un cuerpo de gimnasta delgado pero fibroso, que es lo que se busca en una gimnasta de elite (meso-ectomorfa). Por lo mismo sería conveniente entregar estos resultados a la entrenadora del club para tome conciencia y pueda crear un plan de mejora para sus gimnastas, tanto en implantar un sistema de acondicionamiento físico, como un régimen nutricional.

    A la vez, sería ideal realizar un seguimiento del perfil antropométrico de las niñas para evaluar sus mejoras morfológicas y cómo ellas van influyendo en su rendimiento a lo largo del tiempo.

Referencias

  1. www.rena.edu.ve/SegundaEtapa/deporte/gimnasia.html. Revisado el 13 de Noviembre de 2010.

  2. www.monografías.com/trabajos12/edfis/edfis.shtml. Revisado el 02 de Diciembre de 2010.

  3. ARANA, J (2009). Importancia del trabajo de la fuerza en Gimnasia Artística. Consultado el 13 de Noviembre de 2010, en www.scribd.com/doc/20864756/Importancia-de-la-fuerza-en-la-gimnasia-artística.

  4. www.gimnasiadebase.es.tl/cualidades-fisicas.htm. Revisado el 02 de Diciembre de 2010.

  5. DÍAZ, M; MAURI, E; GARCÍA, Y; JIMÉNEZ, C (2008). Perfil antropométrico comparativo de la selección nacional de gimnasia artística femenina (2008) y el perfil del campeonato mundial en Rótterdam, Holanda (1987). EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 13, Nº 123. http://www.efdeportes.com/efd123/perfil-antropometrico-de-la-seleccion-nacional-de-gimnasia-artistica-femenina.htm

  6. SILVA, M (2005). Composición corporal de las gimnastas de competición. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 10, Nº 85. http://www.efdeportes.com/efd85/gimn.htm

  7. MACMILLAN, N (2005). Nutrición Deportiva.

  8. HERRERA, E (1994). La Pubertad. Revisado en books.google.cl.

Otros artículos sobre Gimnasia y Danza

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 15 · N° 154 | Buenos Aires, Marzo de 2011
© 1997-2011 Derechos reservados